La proteína de suero de leche es muy valorada por los deportistas.
Cuando hacemos ejercicio físico y buscamos una buena tonificación muscular o un mayor desarrollo de nuestros músculos, es muy probable que nuestro monitor deportivo nos recomiende un suplemento de proteínas.
La Proteína Whey, del inglés «whey protein» (proteína de suero), es la proteína elaborada a partir del suero de la leche.
Se obtiene, a partir de la leche cuajada, mediante un proceso de microfiltración o, también, por intercambio iónico.
El resultado es un suplemento alimenticio, que tiene un importante valor biológico, y que destaca sobre otros suplementos similares.
Beneficios de la Proteína Whey
Este suplemento alimentario es muy rico en aminoácidos y, entre sus ventajas, podemos destacar las siguientes:
- Protege los músculos.
- Ayuda al sistema inmunitario.
- Se digiere fácilmente.
- Es sencillo de preparar.
En ejercicios de alta intensidad, las propiedades mencionadas son importantes, ya que nos permiten reducir lesiones.
Por otra parte, estimula el crecimiento muscular.
La proteína de suero suele combinarse con otros suplementos, como la Creatina, que actúa en el metabolismo energético.
En forma de batidos, enriquecidos con fruta, como plátano, kiwi, manzana, pera, fresas, etc. y frutos secos, puede servirnos como un nutritivo desayuno para comenzar el día o bien, como una recarga de micro y macronutrientes, después de llevar a cabo nuestra actividad física.
¿Tiene riesgos?
Es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de proteínas no es adecuado para nuestra nuestra salud.
La suplementación proteica puede ayudarnos si, por alguna causa, no podemos comer los suficientes alimentos ricos en proteínas como:
- carne
- pescado
- huevo
- leche
- soja y derivados
O bien cuando llevamos a cabo una actividad física intensa.
No obstante, como en cualquier suplementación, es conveniente que nos asesoremos por profesionales especializados, que nos recomienden la mejor opción.
Otros suplementos: La Creatina.
La Creatina es otro suplemento utilizado con mucha frecuencia por personas que llevan a cabo actividades deportivas.
Las carnes y sus productos derivados contienen creatina.
Y nuestro cuerpo puede producirla a partir de 2 aminoácidos: arginina y glicina.
La creatina se libera en el músculo donde se une al fósforo y se almacena en forma de fosfocreatina.
En actividades deportivas, en las que se necesita fuerza y potencia, son muy habituales las suplementaciones con este producto.
¿Utilizar o no suplementos para los músculos?
A los largo de esta entrada hemos visto dos suplementos alimentarios de uso común en deportistas.
Pero ¿qué hacemos si no nos dedicamos al deporte?
Es decir, si vamos al gimnasio para mantenernos en forma o bien hacemos alguna otra actividad física como caminatas, paseos en bicicleta, etc. ¿Serían necesarios los suplementos indicados?
Como ya hemos mencionado, es importante que nos asesoremos por personas cualificadas en nutrición y deporte, que nos ayuden a valorar nuestra situación.
En condiciones normales, una alimentación saludable y equilibrada, que nos aporte todos los macronutrientes, debería ser suficiente.
Sin embargo, no siempre podemos comer las cantidades de proteínas que se nos recomienda, por nuestro tipo de vida, falta de tiempo, etc. En consecuencia, y para mantener un buen estado de salud, podríamos recurrir a los suplementos proteicos.
También, en el caso de personas mayores, para mantener tonificada su masa muscular y así, permitirse llevar a cabo ejercicio físico que mejore su calidad de vida.
Como vemos, la suplementación proteica puede resultarnos útil, seamos o no deportistas, si nuestra alimentación no es suficiente para cubrir los requerimientos de nuestro cuerpo.
Fuentes bilbliográficas:
Anita Bean (2007). La guía completa de la nutrición del deportista. 3ªEdición Ed. Paidotribo. Barcelona.
Melvin H. Williams (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Ed. Paidotribo. Barcelona.